33 C
Maracay
lunes 1, septiembre 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Así las empresas venezolanas están adoptando a la Inteligencia Artificial

Así las empresas venezolanas están adoptando a la Inteligencia Artificial. La Inteligencia Artificial (IA) es lo que es, y se define -según ibm.com- como “una tecnología que permite a las computadoras y máquinas simular el aprendizaje humano, la comprensión, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad y la autonomía”.

Pero no es lo mismo una empresa en EEUU, que otra en Europa, o Latinoamérica. Las culturas corporativas son muy diferentes, las estrategias de management, de marketing, etcétera; porque cada cultura tiene sus peculiaridades, por supuesto. De manera que la IA está actuando hoy de manera global, pero con formas diferentes en cada continente, en cada país.

Primero fue la Imprenta de Gutemberg; luego la Revolución Industrial; más cerca la revolución de la Internet; y ahora, la inmensa revolución de la IA, que está cambiándolo todo. Pero ¿Cómo está impactando la IA a las empresas de Venezuela?

La IA emula al ser humano

Carlos Jiménez es la cabeza de Tendencias Digitales entra al debate.

“Lo primero, cuando hablamos de Inteligencia Artificial -sobre todo fuera del ámbito tecnológico y académico-, y vamos al ámbito práctico de los negocios, hay que reforzar la idea de que la Inteligencia Artificial -si bien es un término que se ha popularizado mucho- está generalmente asociada a sistemas computacionales que emulan tareas usuales en el ser humano, hay que enseñar a las máquinas como razona un ser humano”, se echa a andar el experto.

Aporta que -si bien el sólo término Inteligencia Artificial- nos da pistas de que “por ahí va la cosa”, hay que entender este concepto como un paraguas. ¿Cómo es esto? Dentro de ese paraguas -afina la lupa- hay distintos componentes.

“Por ejemplo, el procesamiento natural del lenguaje es la manera como logramos que un sistema de software interprete el lenguaje; también el reconocimiento de imágenes; incluso la computación espacial, que tiene más que ver con la robótica, entre otros desarrollos. Pero, todo esto emula lo que hacen los seres humanos”, expone, y es preciso hacer una idea-fuerza de esta tendencia.

El machine learning es todo el aprendizaje de la máquina; es decir cómo los sistemas pueden ir aprendiendo y mejorar, a través de la interacción con el usuario. O incluso ahora, entre sistema y sistema, con esto “que se ha puesto tan de moda, como los agentes”, indica Jiménez.

El gerente dice que es necesario hacer este preámbulo para comprender cómo impacta la IA a las empresas venezolanas, y remacha que la respuesta a esa interrogante “podría ser muy amplia, pero yo voy a tratar de hacerlo sencillo”. De modo que al grano.

Cuando Jiménez habla de este tema con algún comerciante o empresario, lo hace a través de una fórmula que suele ser muy conocida entre estos. ¿Cuál es la fórmula? El ingreso, menos los costos y gastos, es la ganancia.

“El impacto de la IA se da tanto en el lado de los ingresos, como en el de costos y gastos”, dispara una idea clave.

Así las empresas venezolanas están adoptando a la Inteligencia Artificial

Aquí el punto medular

¿El impacto sobre costos y gastos? La Inteligencia Artificial permite automatizar tareas que son repetitivas. “Enviar mensajes, responder preguntas en un chat, entre otras. Esto se automatiza a través de la IA y eso -definitivamente- tiene un impacto en los costos y gastos, porque genera ahorros”, lanza directo por la goma. “O hace la operación más eficiente”, agrega.

El primero al mando en Tendencias Digitales dice que hay otras aplicaciones para costos y gastos: la disminución del error humano.

“En los procesos tradicionales, cuando está de por medio la interacción humana, hay errores que llevan a productos defectuosos, a procesos que deben repetirse, y eso genera desperdicio o ineficiencia en el proceso productivo”, suma un elemento más a cómo están aprovechando las empresas locales la IA.

Para Jiménez “el principal impacto de la Inteligencia Artificial en las empresas venezolanas tiene que ver con los costos y gastos”, vuelve a golpear certero.

Pero también hay impactos importantes del lado de los ingresos. “Por ejemplo, a través de la Inteligencia Artificial pueden reconocerse patrones -a través de modelos predictivos-. Por poner un caso, se puede reconocer un patrón de comportamiento de compra del cliente, y eso aumenta nuestra facturación”, asevera el entrevistado.

Cita los casos de Amazon y Netflix. “Sobre todo Amazon que nos recomienda productos similares a los que ya compramos basándose en la data y modelos predictivos. Eso permite que Amazon facture más».

La personalización

Ya para ir cerrando, también se refiere a algo de lo cual hoy “se habla mucho, y es la personalización, la cual favorece mucho a la fidelización del cliente, que, al permanecer más tiempo atado a la marca, implica un ingreso superior”, declara el conferencista.

La personalización, agrega, también refuerza la agregación de valor, porque no es una experiencia única, sino especial para cada cliente, y eso “tiene un mayor valor, y puede monetizarse de manera diferente. Se potencia la capacidad de las compañías venezolanas en los ingresos”.

Ahora, pongamos casos por sector. Por ejemplo, el retail: “el impacto es importante porque permite conocer mejor el comportamiento del comprador, de manera que facilita definir patrones de compra más certeros”.

En el sector financiero puede ser una gran herramienta para predecir la capacidad crediticia de un cliente, o evitar fraudes. “Es importante verlo por industrias, en vertical”, remata Jiménez.

La disrupción tecnológica en la industria automotriz, la Inteligencia Artificial (IA) sirve para ayudar a los conductores, en la banca la automatización de procesos, en salud se usa para diagnósticos, entre otras muchas posibilidades.

Con información de Banca y Negocios.

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!