31.2 C
Maracay
jueves 21, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Los jóvenes con trastornos mentales usan las redes sociales de forma distinta a los otros

Los jóvenes con algún tipo de trastorno mental dedican más tiempo a las redes sociales y, además, las utilizan de manera distinta a los que no los padecen, sobre todo los que sufren ansiedad y depresión, según un estudio de la Universidad de Cambridge.

Estos jóvenes, que pasan una media de 50 minutos más al día en las redes sociales, son más propensos a compararse con los demás en este entorno, se ven menos capaces de controlar el tiempo que dedican a estas plataformas y son más vulnerables a los comentarios recibidos y a los ‘me gusta’.

Los adolescentes con trastornos internalizantes también eran más propensos a declarar cambios de humor en respuesta a los comentarios de las redes sociales (28%, aproximadamente 1 de cada 4) en comparación con los que no padecían trastornos mentales (13%, aproximadamente 1 de cada 8).

También declararon niveles más bajos de autocontrol sobre el tiempo que pasaban en las redes sociales y una menor disposición a ser sinceros sobre su estado emocional cuando estaban en línea.

Muchos factores y pocos estudios

«Algunas de las diferencias en el modo en que los jóvenes con ansiedad y depresión utilizan las redes sociales reflejan lo que ya sabemos sobre sus experiencias fuera de Internet. La comparación social es una parte bien documentada de la vida cotidiana de estos jóvenes, y nuestro estudio muestra que este patrón se extiende también a su mundo en línea», explica Fassi.

Pero «son muchos los factores que pueden estar detrás de que alguien desarrolle un trastorno de salud mental, y es muy difícil averiguar si el uso de los medios sociales es uno de ellos», añade.

«Necesitamos comprender cómo los diferentes tipos de contenidos y actividades de los medios sociales afectan a los jóvenes con una serie de condiciones de salud mental, como los que viven con trastornos de la alimentación, TDAH o depresión. Sin incluir a estos grupos poco estudiados, corremos el riesgo de perdernos el panorama completo», concluye.

Con información de EFE

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!