Tras 24 años aferrado al poder en la Siria que heredó de su padre, Hafez, quien a su vez lo tomó en 1971, el presidente Bachar al Asad cayó este domingo tras 12 días de una vertiginosa ofensiva de una coalición islamista rebelde que asegura haber «liberado» al país árabe de las garras de un mandatario despiadado con todo atisbo opositor.
Hasta el momento, se desconoce el paradero del que muchos consideran un «dictador» y, quien según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos habría terminado sus días como presidente sirio embarcado en un avión con rumbo desconocido tras la toma de Damasco por parte de la alianza islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS, o Organismo de Liberación del Levante).
OFTALMÓLOGO FORMADO EN LONDRES
Al Asad (Damasco, 1965) estudió Medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria, donde al acabar sus estudios ejerció como médico militar por un tiempo. El joven, al que no se le atribuían aspiraciones políticas, se marchó luego a Londres para continuar con su formación profesional.
Sin embargo, dos años más tarde, en 1994, una fortuita tragedia familiar cambiaría el curso de su vida para siempre: el accidente de tráfico que acabó con la vida de su hermano Basel, el hijo mayor y presumible heredero en el poder del entonces presidente sirio, Hafez al Asad.
Bachar fue llamado a Siria por su padre y se embarcó en un lustro de preparación para eventualmente tomar la batuta del país, al igual que había hecho el primogénito los años previos a su muerte, ganando experiencia en las filas castrenses y peso en la vida pública.
El momento llegó en 2000 cuando Hafez al Asad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que había accedido por un golpe de Estado.
Si bien no era el elegido inicialmente para heredar de su padre, tras obtenerlo se aferró a él con uñas y dientes, silenciando a sus adversarios, aplacando revueltas multitudinarias y sobreviviendo a más de diez años de guerra civil.
Enseguida se enmendó la Constitución para que Bachar, entonces de 34 años, cumpliese con los requisitos de edad -mínimo 40 años- y se celebró un referéndum que respaldó su ascenso a la jefatura de Estado.
Después de cuatro décadas de gobiernos del Partido Baaz, casi todos encabezados por su progenitor, Al Asad fue visto inicialmente como una esperanza para el cambio y un probable instigador de reformas democráticas y aperturistas.
ESPERANZA TRUNCADA
Sin embargo, pronto llegaron las campañas de arrestos de activistas y opositores, y, una década más tarde, la brutal represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su Gobierno en el marco de la «Primavera Árabe».
Resistió la presión de las calles y fue uno de los pocos dirigentes que continuaron en el poder desde las revueltas que estallaron en 2011 y tumbaron a los gobiernos de varios países de Oriente Medio y el Norte de África, si bien a costa de una guerra civil y la liquidación en la práctica de la unidad siria.
Su superviviencia desde 2016 quedó en manos de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes que le permitieron recuperar territorio de los insurgentes, a costa de una devastación brutal de las ciudades y territorios que se habían rebelado.
Formalmente, ocupó el poder durante con unas abultadas «victorias» electorales, como en los últimos comicios de 2021, donde logró hacerse con un 95 % de los votos.
Sin embargo su mandato se enfrentó a un creciente descontento popular por la grave crisis económica y la escasez de productos básicos, que ha llevado a la inmensa mayoría de la población a sufrir inseguridad alimentaria y a vivir por debajo del umbral de la pobreza.
A ello se suman 14 millones de desplazados internos y refugiados a otros países, la mayoría de ellos en Oriente Medio, y todo un proceso de reconstrucción por delante, algo que se planteaba como casi imposible ante el aislamiento internacional al Gobierno de Al Asad y las múltiples sanciones internacionales impuestas por Occidente.
En cuanto sus aliados principales quedaron envueltos en problemas más agudos que el sirio (Ucrania y Líbano, fundamentalmente), sus debilidades quedaron expuestas y, en último lugar, abrieron el paso a su caída.
CRONOLOGÍA DE TRECE AÑOS DE GUERRA CIVIL EN SIRIA
Doce días de ofensiva rebelde en Siria han acabado con el régimen de Bachar el Asad, que libraba una guerra civil contra diferentes grupos insurgentes desde 2011 y que desde 2019 hasta finales del pasado mes de noviembre parecía tener la situación bajo control.
Estas son las fechas más destacadas desde el comienzo del conflicto en Siria.
15 mayo 2011.- En el marco de la llamada “primavera árabe” estallan protestas contra el presidente sirio, Bashar el Asad, bajo el lema “Una Siria sin tiranía”. Siria se sume en una guerra civil.
7 marzo 2013.- El rebelde Frente Islámico Sirio (FIS) anuncia “la liberación total” de Raqqa tras arrebatársela al régimen.
13 junio 2013.- EE.UU aprueba el envío de armas a la oposición.
21 agosto 2013.- La oposición denuncia 1.300 muertos por armas químicas en la periferia de Damasco.
14 enero 2014: El Estado Islámico de Irak y el Levante pasa a controlar Al Raqa (norte de Siria), que convertirá en la simbólica capital de su califato.
29 junio 2014.- Los yihadistas imponen un califato, que se extiende desde Diyala -este de Irak- hasta Alepo -noroeste de Siria-. El grupo se redenomina Estado Islámico (EI) y abandona el apellido de Irak y el Levante que venía utilizando.
4 julio 2014.- Abu Bakr al-Baghdadi se autoproclama califa de todos los musulmanes desde la mezquita de Al Nuri, al oeste de Mosul (Irak), en su primera y única aparición pública.
14 julio 2014.-El EI controla ás del 95 % de Deir al Zur, fronteriza con Irak.
19 agosto 2014.- Un vídeo muestra la decapitación en Siria del periodista James Wright Foley, primero de otros tantos ejecutados.
24 agosto 2014.- El EI conquista el último bastión del régimen sirio en Al Raqqa, a 200 kilómetros de Alepo, donde establece su capital.
23 septiembre 2014.- EEUU y los aliados emprenden ataques aéreos contra posiciones del EI.
26 enero 2015.- Las milicias kurdas expulsan al EI de Kobani, uno de los principales enclaves kurdos del norte de Siria, símbolo de unidad de ese pueblo.
21 mayo 2015.- El EI pasa a controlar más del 50 % del territorio sirio tras hacerse con gran parte de Palmira, centro del país, en la que en los meses siguientes destruirán importantes restos arqueológicos.
27 septiembre 2015.- La aviación francesa inicia bombardeos contra el EI.
30 septiembre 2015.- Comienza la intervención rusa con ataques aéreos contra el EI.
4 octubre 2015.- EI EI destruye el Arco del Triunfo en Palmira. Anteriormente se dinamitaron tres emblemáticas torres funerarias del siglo I d.C y el templo de Baal.
12 octubre 2015 Se crean las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza liderada por milicias kurdas y aliadas de EEUU.
27 marzo 2016.- El ejército sirio recupera Palmira.
23 septiembre 2016.- Ofensiva del régimen sirio en Alepo.
22 diciembre 2016.- Las fuerzas armadas sirias, con el apoyo ruso, conquistn Alepo.
2 marzo 2017.- El Ejército sirio expulsa al EI de Palmira.
17 octubre 2017.- Las milicias kurdas de las FSD arrebatan al EI el control total de Al Raqa.
2 noviembre 2017.- El ejército sirio toma la ciudad de Deir al Zur (noreste de Siria).
9 diciembre 2017.- Irak anuncia el fin de la guerra contra el EI al recuperar el control de toda la frontera con Siria.
29 octubre 2018.- Ofensiva contra el EI de las milicias kurdas en el norte, y del ejército sirio y Rusia en el este y centro.
11 diciembre 2018.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia la práctica derrota del Estado Islámico, al que le queda un 1 % del califato.
19 diciembre 2018.- La Casa Blanca anuncia el inicio de su retirada.
1 marzo 2019.- Las milicias kurdas emprenden el asalto de Al Baguz, último bastión del EI. Días después los yihadistas comienzan a rendirse.
25 febrero 2021.- EEUU bombardea a las milicias proiraníes en Siria, en el primer ataque ordenado por Joe Biden desde su llegada al poder.
3 febrero 2022.- EE.UU. confirma la muerte de Ibrahim al Qurashi, líder del EI en Siria.
14 septiembre 2022.- Un informe ONU denuncia que siguen los bombardeos de Rusia contra civiles en Siria.
29 junio 2023.- La ONU anuncia la creación de un órgano para buscar a miles de sirios desaparecidos, que Damasco rechaza.
27 noviembre 2024.- Una coalición insurgente liderada por el Organismo de Liberación del Levante (heredera de la exfilial siria de Al Qaeda), apoyada por Turquía, inicia una ofensiva contra el Gobierno de el Asad.
28 noviembre 2024.-Los rebeldes se hacen con el control de la mayor parte de la provincia de Idlib, al noreste del país
30 noviembre 2024.- Los insurgentes conquista Alepo sin apenas resistencia.
5 diciembre 2024.- La ciudad de Hama, en el centro del país. cae en manos de los rebeldes.
7 diciembre 2024: Los rebeldes prosiguen su avance hacia Damasco y el régimen de Bachar el Asad se encuentra cercado.
8 diciembre 2024: Los insurgentes proclaman su victoria y se informa de la huída de Bachar el Asad de Damasco.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA SOBRE LA RENDICIÓN DE AL-ASAD
Después de negociaciones con varios participantes en el conflicto sirio, Assad abandonó el cargo presidencial y Siria dio instrucciones para transferir pacíficamente el poder, Rusia no participó en las negociaciones.
Las bases militares rusas en Siria están en alerta máxima, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
El departamento añadió que por el momento no existe ninguna amenaza grave para la seguridad de las bases militares rusas en Siria.
INSURGENTES ANUNCIAN UN TOQUE DE QUEDA EN DAMASCO DE 13 HORAS TRAS CONTROLAR LA CAPITAL
Los insurgentes que han tomado este domingo el control de Damasco anunciaron un toque de queda en la capital siria de 13 horas.
“El Mando de Operaciones Militares anuncia el toque de queda en la ciudad de Damasco a partir de las 4 de la tarde y hasta las 5 de la madrugada”, según un escueto comunicado de los rebeldes, que no detalló cuándo entra en vigor ni hasta cuándo durará.
Se trata de una de las primeras medidas tomadas por los rebeldes en la capital, después de que pidieran respeto por la propiedad pública y privada, así como no disparar.
Este anuncio se produce después de que el Ministerio de Exteriores ruso -aliada de Damasco- anunciara que el presidente de Siria, Bachar al Asad, abandonó el país árabe tras sostener negociaciones con los grupos rebeldes que tomaron Damasco.
Los insurgentes declararon hoy Damasco “libre” del presidente Bachar al Asad tras doce días de ofensiva iniciada por una coalición liderada por el islamista Organismo de Liberación del Levante junto a otras facciones respaldadas por Turquía para derrocar al Gobierno sirio.
Precisamente, el primer ministro sirio, Mohamed Ghazi al Jalali, aseguró este domingo que tiende su mano a “todo sirio que se interesa por este país para preservar sus instituciones”.
Los rebeldes dijeron poco después que las instituciones públicas en Siria permanecerán bajo la supervisión de Al Jalali hasta que sean “entregadas oficialmente”.
El primer ministro sirio, Mohammad Ghazi al-Jalali, fue visto saliendo de su casa en la capital, Damasco, temprano esta mañana, escoltado por varios rebeldes armados hasta un automóvil cercano.
Al-Jalali fue luego llevado a un hotel en el centro de la ciudad que está siendo utilizado como centro de operaciones temporal, donde entregó el poder que le quedaba a los líderes rebeldes.
Con información de EFE, Alberto News, Crisis Mudial y Alertas Mundial