25.6 C
Maracay
miércoles 27, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

El papa León XIV, primer pontífice estadounidense, enfrenta dudas legales sobre su ciudadanía

La elección del nuevo líder católico plantea preguntas sobre la doble nacionalidad y su rol como jefe de Estado extranjero.

Robert Prevost, nacido en Chicago en 1955, fue elegido como el nuevo papa León XIV. Su nombramiento marca un hecho inédito: es el primer líder de la Iglesia católica nacido en Estados Unidos. Además, ha sido ciudadano peruano desde 2015, tras años de misión y servicio como obispo en el norte del país.

Este contexto plantea una interrogante legal poco común: ¿puede un ciudadano estadounidense ser, al mismo tiempo, jefe de un Estado extranjero? León XIV, como pontífice, lidera tanto la Santa Sede como la Ciudad del Vaticano, reconocida internacionalmente como nación soberana desde 1929.

CIUDADANO DE TRES PAÍSES

Durante la última década, el ahora papa tuvo doble ciudadanía: estadounidense y peruana. Perú no pone objeciones a que conserve su nacionalidad, aunque sus deberes como votante cesan al cumplir 70 años. En cambio, Estados Unidos tiene una política más ambigua.

Según el Departamento de Estado, los ciudadanos que ocupan altos cargos en gobiernos extranjeros pueden ser objeto de revisión de estatus. Esto incluye a jefes de Estado o ministros de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la Corte Suprema dictaminó en 1980 que nadie pierde su ciudadanía estadounidense sin manifestar su intención clara de renunciar.

Papás anteriores conservaron sus nacionalidades de origen, aunque el Vaticano nunca publica esa información. Francisco renovó su pasaporte argentino un año después de ser elegido. Benedicto XVI y Juan Pablo II también mantuvieron sus ciudadanías alemana y polaca, respectivamente.

Expertos consideran improbable que León XIV renuncie a la ciudadanía estadounidense. No obstante, su decisión de pronunciar su primer mensaje en italiano y español —excluyendo el inglés— ha sido interpretada como un gesto de universalidad.

Este hecho histórico no solo abre un nuevo capítulo para la Iglesia católica, sino también para el debate sobre la ciudadanía en contextos globales y espirituales.

Con información de Agencias

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!