33.6 C
Maracay
lunes 1, septiembre 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Arrancan las elecciones generales en Guyana en plena disputa con Venezuela

La población de Guyana ha acudido este lunes a primera hora a las urnas para votar en el marco de las elecciones generales, que ya han arrancado en el país ante llamamientos a la «paz» y el «orden» por parte del presidente, Irfaan Ali, que ha pedido especialmente a los líderes políticos y candidatos regirse por «el sentido común».

Cerca de 800.000 electores están llamados a votar a lo largo de la jornada electoral, la primera desde el aumento de la tensión por la disputa territorial con Venezuela, que reivindica como propio el Esequibo, que abarca más de la mitad del suelo del país.

Ahora, la Comisión Electoral de Guyana ha anunciado que las elecciones han comenzado y ha apuntado a que los primeros resultados se conocerán durante la mañana del 4 de septiembre. Para facilitar la votación, se han dispuesto 2.790 centros de votación en una decena de regiones administrativas de todo el país.

Según la ley guyanesa, el candidato cuyo partido gane los comicios será elegido automáticamente presidente. Compiten el presidente saliente, Irfaan Ali, del Partido Progresista del Pueblo (PPP), que aspira a un segundo mandato; el líder opositor Aubrey Norton (APNU, coalición Alianza para una Nueva Unidad) y el multimillonario Azruddin Mohamed, fundador de WIN (Invertimos en la Nación).

Tradicionalmente, el voto se reparte entre el partido de Ali, de origen indio, y los que apoyan a la organización de Norton, de ascendencia afroguyanesa.

El presidente saliente ha insistido en la importancia de que los políticos den «ejemplo» en el marco de la votación y ha hecho un llamamiento a «elegir sin caos». «Os pido que estas elecciones sean pacíficas y ordenadas, que nuestra democracia se imponga de nuevo y que nuestra patria salga fortalecida y más unida», ha manifestado Ali.

«Atemperemos nuestra pasión para que se imponga el sentido común y la decencia y guíen nuestras acciones. Los ojos del mundo están sobre nosotros, pero, más importante aún, dependen de nosotros las esperanzas de nuestros hijos. No los decepcionemos», ha puntualizado.

DISPUTA POR EL ESEQUIBO

La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien se ha recrudecido durante los últimos años con el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas. Ambos países están enredados en una disputa por 159.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo, una región rica en petróleo y que a menudo aparece en los mapas venezolanos como zona de reclamación y que constituye dos tercios de la superficie total de Guyana.

Para Venezuela, que se independizó de la Gran Colombia en 1830, es el curso del río Esequibo el que delimita la frontera –una teoría aceptada por los británicos hasta el descubrimiento de aquellas reservas de oro– y se ampara en el «uti possidetis iuris», una figura legal del Derecho Internacional que da a los Estados el control de aquellos territorios que les pertenecen geográfica e históricamente.

La primera reclamación fue presentada por Venezuela en 1841, denunciando la incursión británica y pidiendo apoyo a un Estados Unidos que presionó a ambos para que aceptaran la decisión final de un arbitraje internacional. El llamado Laudo Arbitral de París de 1899 fue favorable a Londres y fijó la línea trazada por Schomburgk como el límite entre los dos países.

Sin embargo, ya en la mitad del siglo XX se descubrió documentación sobre un supuesto arreglo político entre los británicos y el jurista ruso Friedrich Martens, que formaba parte del tribunal y cuyo voto fue decisivo para el fallo.

Guyana, por su parte, considera que el territorio fue adquirido por Reino Unido a través de un acuerdo con Países Bajos en 1814 y que Venezuela tiene que aceptar las fronteras marcadas en el fallo de París.

En 2018, en medio de uno estos altibajos que ha ido teniendo la disputa, Guyana reclamó a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el principal órgano judicial de Naciones Unidas, que mediara en el conflicto en base al laudo de París, el cual no es reconocido por Venezuela.

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!