La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, aterrizó en Taiwán este martes en medio de advertencias de China.
Es la primera vez en 25 años que un presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU visita Taiwán, una isla autogobernada sobre la que China reclama soberanía.
Previamente, China advirtió sobre las “atroces” consecuencias políticas que implicaría la visita de Nancy Pelosi a Taiwán y afirmó que sus militares no se quedarían de brazos cruzados.
La situación actual afecta también al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que si bien admitió públicamente que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos estaban preocupadas por las repercusiones de la visita, no podría ponerse del lado de China y en contra de Nancy Pelosi.
¿Por qué la visita de Pelosi a Taiwán provocó un gran despliegue militar en China?
Para el medio Global Times, la llegada de Pelosi es equiparable al conflicto diplomático entre EE UU, Cuba y la Unión Soviética de octubre de 1962, uno de los máximos momentos de tensión de la Guerra Fría.
China reclama la soberanía sobre la isla y considera a Taiwán una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949; tras perder la guerra civil contra los comunistas. En ese sentido, Pekín no descarta invadir la isla.
Aunque Estados Unidos no mantiene relaciones oficiales con Taiwán, condición sine qua non de China para establecerlas con terceros; pero es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado en caso de conflicto bélico con el gigante asiático.
Según el jefe de la diplomacia china, varias personas en Estados Unidos “están desafiando la soberanía de China en el tema de Taiwán, algo que nunca será aceptado por el pueblo chino”.
Con información de Alertas 24 y Caraota Digital