Siria e Irak han sido los países de Oriente Medio más afectados por los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con un 41 % y un 39 %, y que afectaron a decenas de Estados en los cinco continentes.
Otro de los países de Oriente Medio a los que Trump le ha impuesto más gravámenes es Libia, que se encuentra inmersa en un conflicto armado desde 2011, y que es un importante productor de petróleo, al igual que Irak. Los productos libios que entren en Estados Unidos serán gravados con aranceles del 31 %.
Por detrás están Argelia (30 %), también un importante productor de gas y petróleo; Túnez, con aranceles del 28 %; Jordania del 20 % e Israel, que a pesar de ser el gran socio de Washington en la región, también se ha visto afectado por unos aranceles a sus productos del 17 %.
La mayoría del resto de países de la región deberán pagar aranceles del 10 %, entre ellos Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Turquía, Baréin, Omán y Catar.
Los bienes de Irán, país al que Estados Unidos impone sanciones desde hace años, también serán gravados con unos aranceles del 10 %.
Trump compareció en la Casa Blanca para ofrecer detalles de una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los Estados que Washington considera como «peores infractores» por lo que él considera barreras a productos estadounidenses.
«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», afirmó durante un gran acto en la Casa Blanca Trump, quien ha bautizado esta jornada como el «Día de la Liberación» de Estados Unidos.
Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el 9 de abril.
Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una «emergencia nacional» alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de EE.UU., detallaron esos funcionarios.
|| EFE