27.1 C
Maracay
lunes 7, abril 2025
VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Bolívar registra récord de incendios forestales con 73 casos en tres meses

Bolívar registra récord de incendios forestales con 73 casos en tres meses. Durante marzo pasado registró un aumento en los casos de conatos e incendios forestales y de vegetación atendidos por los distintos cuerpos de bomberos del estado Bolívar, en comparación con los meses de diciembre de 2024 y enero y febrero del presente año.

El mayor Guillermo Ortiz, coordinador forestal del Cuerpo de Bomberos Forestales de Inparques en Bolívar, explicó que los incendios forestales se diferencian de los de vegetación en que los primeros ocurren en parques, monumentos naturales o áreas bajo régimen de administración especial. Añadió que un evento se considera incendio cuando afecta más de una hectárea.

“Son 10.000 metros cuadrados, el equivalente a un campo de fútbol. Un conato de incendio es de menos de una hectárea”.  

Aunque en temporada de sequía estos eventos pueden generarse de manera espontánea o por intervención humana, el mayor Ortiz aclaró que en la región no existen las condiciones para que un incendio ocurra de forma natural.

“El 99 % de los incendios son de origen de origen antrópico, producido por la mano del hombre. Muchas veces por quemas agrícolas que se salen de control, otras son por personas que prenden fogatas en el parque Cachamay, La Llovizna y Guayana Esequiba (La Fundación). Hay personas que queman cables para sacarle el cobre y entonces se genera un conato de incendio, producto de la actividad ilícita”, detalló.

Otros conatos e incendios forestales se generan por prácticas de cacería, al provocar la salida de iguanas u otros animales, o por pescadores que cocinan al aire libre y dejan brasas encendidas tras la faena.

Ortiz también explicó que, durante el equinoccio de primavera, la inclinación solar favorece la propagación de incendios forestales, dificultando su control. Aunque no está autorizado para ofrecer cifras oficiales, reiteró que marzo ha sido, hasta ahora, el mes más crítico del año. En una sola jornada llegaron a atender hasta ocho eventos.

En el caso del Parque Nacional Canaima se mantiene el despliegue y vigilancia para atender los conatos que se registran en la zona. Hasta la fecha no hay reporte de incendio forestal como el que ocurrió en marzo de 2024.

Incendios de vegetación 

Entre enero y marzo de 2025, la Zona Operativa de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Zoedan) reportó a través de sus redes sociales la atención de al menos 73 casos de incendios de vegetación o quemas de desechos sólidos en el estado Bolívar.

La mayoría de estos ocurrieron en marzo, con 43 casos atendidos, seguido de enero con 18 y febrero con 12.

Caroní fue el municipio con mayor cantidad de incendios de vegetación en el primer trimestre del año, con 42 reportes. Le siguieron Angostura del Orinoco con al menos 16, Roscio con 13 y Piar con dos casos.

El año pasado el Departamento de Ingeniería Meteorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet-UCV), reportó 9052 focos de calor para el mes de febrero. De ellos, 5367 fueron en los estados Apure (2066- 22.8%), Bolívar (1248- 13,8 %), Guárico (1047- 11,5 %) y Anzoátegui (1006- 11,1 %), un 59,3 % del total nacional.

Con información de El Público TV

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!