29.9 C
Maracay
domingo 20, abril 2025
VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Sector bufalino aporta gran parte de la leche y carne que se consumen en el país

Sector bufalino aporta gran parte de la leche y carne que se consumen en el país. El presidente de la Asociación Civil Criadores de Búfalos de Venezuela (Criabúfalos Venezuela), Nicola Fabozzo, señaló que la producción de leche del país está cercana a los seis millones de litros diarios y al menos 2,8 millones es de búfala.

Esto quiere decir que el sector bufalino venezolano aporta el 46,67% de la leche que se consume en la nación.

Asimismo, sostuvo en una rueda de prensa por  la «III Edición de la ExpoFeria Nacional Bufalina, Ovina y Caprina 2025», a realizarse en Caracas, que alrededor de 18% de la carne que se consume en Venezuela es de búfalo.

«Somos un pueblo resiliente y a pesar de las cosas que nos pasan a diario, seguimos acá con las botas puestas, mostrándoles lo que hacemos en el campo a nuestro mayor grupo de consumo que es Caracas», agregó.

Del 9 al 13 de abril, se realiza la «ExpoFeria Nacional Bufalina, Ovina, Caprina 2025», en el parque Simón Bolívar de La Carlota de Caracas, en donde habrá festival gastronómico, visitas guiadas para los colegios, concursos lácteos y gastronómicos, junto los reconocidos chef Víctor Moreno y Ángel Lozano, granjas de contacto y muchas actividades más para la familia venezolana, según indicó una nota de prensa.

Mercado cambiario con presión alcista a la espera de medidas económicas

A la espera de los anuncios contenidos en el nuevo decreto de emergencia económica, que será explicado por el presidente Nicolás Maduro, los precios del dólar registraron una presión alcista este 8 de abril, cuando en el mercado oficial la cotización se ubicó en 74,28 bolívares por unidad, luego de subir 1,25% en comparación con el día anterior.

En este sentido hay que señalar que, si bien la aceleración del ajuste cambiario en el mercado oficial continúa, el incremento interdiario de este martes fue inferior a los de las dos jornadas precedentes. En todo caso, en lo que va de semana, la cotización promedio de las mesas cambiarias de la banca acumula un alza de 2,90% en un contexto de baja oferta.

La presión alcista se notó en toda su dimensión en el mercado no oficial donde el precio de referencia subió 7% en comparación con el día anterior y la cotización volvió a los tres dígitos, de manera que el diferencial entre ambas paridades cambiarias terminó en 41%.

Como ya se ha informado en notas anteriores, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha reducido su intervención cambiaria, por lo que se espera que se anuncien medidas que permitan reconducir los volúmenes de divisas no bancarizados que circulan en el país hacia el mercado cambiario formal, en función de contribuir a moderar los precios.

Escenario incierto y volátil afecta al mercado cambiario

Venezuela enfrenta un escenario volátil e incierto derivado de la reimposición de sanciones al sector hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, los impactos de la guerra arancelaria del presidente Donald Trump y, además, por el elemento coyuntural de una fuerte baja de los precios petroleros.

El precio de referencia del crudo WTI bajó este 8 de abril a poco menos de 60 dólares por barril, la menor cotización registrada desde abril de 2021. El más reciente precio promedio de la cesta OPEP es de 75,35 dólares por barril, correspondiente al 3 de abril.

Si se toma como referencia este último valor, el precio del crudo sintético venezolano Merey 16 podría ubicarse en un máximo de 58 dólares por barril. Pero con las sanciones y las expectativas sobre la producción esta estimación podría, sin duda, parecer optimista.

La situación apunta a un complicado panorama para el mercado cambiario, porque la expectativa es que la baja oferta de divisas se mantendrá. Si como algunos analistas prevén, aún cabe la posibilidad de que Chevron y otras empresas extranjeras sigan operando en el sector hidrocarburos venezolano, la estrechez provendrá básicamente de la caída de precios del crudo

En el peor escenario, el flujo de divisas al país podría bajar considerablemente. Las estimaciones conocidas apuntan un descenso de entre 3.000 y 6.000 millones de dólares si las empresas extranjeras se van, sin contar el componente precios.

Con información de Banca y Negocios

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!