La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló sus proyecciones este martes de crecimiento del PIB regional del 2023 del 1,2% estimado el pasado abril, a un 1,7 %, También alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo “complejo”.
El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile informó que la economía mundial “se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico” y que “los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas”, a pesar de las caídas en las tasas de inflación.
El bajo crecimiento de 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1,9 % en 2023 y en 1,1 % en 2024, de acuerdo al documento “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023.
El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático”.
Los únicos países que decrecen Chile (-0,3 %), Haití (-0,7 %) y Argentina (-3 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.
En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3,2 %), México (2,9 %), Brasil (2,5 %), Nicaragua (2,4 %), Ecuador (2,3 %), Bolivia (2,2 %) y El Salvador (2,1 %).
Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.
Con informacion de El Universal