Las motocicletas constituyen el tipo de vehículo más involucrado en estos siniestros. Además, estas cifras han ido en aumento durante los meses que van de 2025
||Rodolfo Gamarra
Los accidentes de tránsito en Venezuela que involucran motocicletas han alcanzado niveles preocupantes, tanto a escala nacional como en regiones específicas del país. Se estima que alrededor de 20.000 motocicletas están involucradas en incidentes viales anualmente, una cifra considerada conservadora y basada en datos de los estados con mayor circulación, según expertos en el área.
El Observatorio de Seguridad Vial informó que en 2024 se registraron 1.373 muertes en más de 3.000 accidentes en todo el país, siendo las motocicletas el tipo de vehículo más frecuentemente implicado en estos siniestros. Igualmente, se ha observado un incremento en estas cifras durante los primeros meses de 2025.
La situación en la región es alarmante, especialmente en los estados Aragua y Carabobo. En enero de 2024, se reportaron 112 muertes por accidentes de tránsito en estas dos entidades. En mayo de ese mismo año, ocurrieron un total de 284 incidentes viales, con 101 fallecimientos, de los cuales Aragua tuvo el 4.2% y Carabobo el 3.8%.
Jacobo Vidarte, miembro del Instituto de Búsqueda y Salvamento, precisó que las estimaciones se basan en una percepción de incremento de hechos de tránsito por parte de compañeros en todo el país, quienes reportan un aumento de colisiones entre motos, algo que «antes no se veía».
Para profundizar en la realidad del comportamiento de los motorizados, el experto en seguridad vial organizó un estudio durante un día laborable y en horario de mayor movilización. El experimento, realizado por voluntarios, consistió en la observación y conteo simultáneo de personas en moto en seis estados del país: Aragua, Carabobo, Portuguesa, Distrito Capital, Nueva Esparta y Cojedes.
Según los resultados de este estudio, casi la mitad de los motorizados contados, cerca de unas 2.400 personas (un poco más de 40%), circulaban sin el casco de seguridad.
Con respecto a este elemento de seguridad, Vidarte destacó la proliferación de cascos inadecuados, como los llamados «quita multas» o «Sandoval», que pueden costar $ 5, pero “no ofrecen ninguna protección”.
También se observaron cascos de ciclistas, calculados para velocidades máximas de 30 Km/h, insuficientes para motorizados. “Ninguno de estos proporciona la protección necesaria. Otro error común es usar casco con gorra debajo”, explicó el especialista.
Vidarte enfatizó que utilizar un buen casco no evita que ocurra un hecho de tránsito, pero sí disminuye la posibilidad de morir.
“La inmensa mayoría de los fallecidos en accidentes son jóvenes entre 15 y 28 años, personas en plena edad productiva. La seguridad del otro, si bien no es un problema en teoría, debería ser un asunto de corresponsabilidad y ciudadanía”.
Principales causas
Las causas principales de estos siniestros son diversas y a menudo recurrentes. Según el reporte del Observatorio de Seguridad Vial y las apreciaciones de expertos como Vidarte, las razones incluyen:
- Exceso de velocidad.
- Impericia de los conductores.
- Fallas mecánicas.
- Consumo de alcohol.
- Mal estado de la vialidad.
- Elementos distractores (el celular).
- Ignorar las normas de tránsito: pasarse semáforos en rojo («comerse la luz»), conducir en contra vía («comer flecha»), y no cumplir con la señalización.
Jacobo Vidarte destacó que los accidentes de tránsito son el resultado de múltiples causas, comparándolos con los ingredientes de una sopa, y no pueden atribuirse a un solo factor, como un bache en la carretera.
Según su perspectiva, uno de los problemas más críticos es la falta de conocimiento sobre la legislación vigente, ya que se estima que 95% de los conductores, independientemente del tipo de vehículo, obtienen su licencia sin haber realizado ningún curso de formación. “En Venezuela, el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su cumplimiento”.
Vidarte subrayó que las repercusiones de estos accidentes son graves y afectan considerablemente al sistema de salud, “con más de 80% de la ocupación en hospitales públicos por personas heridas en accidentes de motocicleta o atropelladas por conductores de estos vehículos”.
Además, un número significativo de niños también sufre lesiones debido a accidentes ocurridos en las motos de sus padres o familiares.
PERCEPCIÓN DE LOS MOTORIZADOSLuis Mariño, motorizado de delivery, estimó que solo 40% de los conductores de motos respetan las normas como el uso del casco y las paradas en semáforos, mientras que 60% no lo hace. Jeremy Agüero, otro motorizado, percibe que un 60% de los motorizados ya toman conciencia a la hora de manejar. Ambos consultados coincidieron en que aún se observan infracciones graves y peligrosas, como llevar hasta cuatro personas en una moto y sin casco, lo que incluye niños pequeños y bebés. Luis Mariño observa que los jóvenes tienden a exhibir comportamientos más extremos que los adultos, “aunque hay excepciones a esta regla”. Por su parte, Jeremy Agüero destacó que, en ocasiones, algunas autoridades también infringen las leyes de tránsito, lo que las aleja de ser un modelo a seguir. |
EL DATO
El pasado mes de febrero, Diosdado Cabello, ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, alertó que 60% de las víctimas de accidentes de tránsito corresponden al manejo imprudente de motocicletas en el país.