La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) ha presentado una serie de propuestas destinadas a mejorar el acceso al crédito para fortalecer la producción nacional de medicamentos. Tito López, presidente de Cifar, ha subrayado la necesidad de implementar medidas que permitan un mayor apalancamiento financiero en el sector.
Una de las principales recomendaciones que plantea es la reducción del encaje legal, lo cual facilitaría a las empresas farmacéuticas contar con más recursos para invertir en sus operaciones.
Según López, este ajuste podría permitirles optimizar su funcionamiento y ampliar la capacidad productiva, lo que redundaría en beneficios tanto para la industria como para los consumidores.
Otra de las sugerencias incluye la modificación de los plazos para el IVA, al proponer que se lleve de 15 a 30 días. «Esta medida tiene como objetivo mejorar el flujo de caja de las empresas farmacéuticas, permitiéndoles así utilizar los créditos fiscales de manera más efectiva».
Además, el presidente de Cifar ha señalado la importancia de reducir la retención del IVA de 75 a 50, «lo que también contribuiría a una mejor gestión financiera dentro del sector».
López enfatizó que uno de los objetivos primordiales de la industria farmacéutica es fortalecer la producción nacional.
En este sentido, hizo un llamado a revisar la importación de medicamentos que ya cuentan con una producción local suficiente. «Al incentivar la producción nacional, se espera no solo disminuir la dependencia de medicamentos importados, sino también proteger y potenciar el desarrollo de la industria local».
Asimismo, destacó el éxito de las mesas técnicas establecidas con diversos ministerios, señalando que estas han dado «buenos resultados» para el sector industrial.
Estas iniciativas, junto con las medidas propuestas, son consideradas clave para dinamizar el acceso al crédito y fomentar un entorno más favorable para la industria farmacéutica en el país. «La implementación de estas estrategias podría tener un impacto significativo en la economía nacional y en la salud pública».
Con información de Agencias