Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), el tipo de cambio oficial pasó de 108,97 a 125,42 bolívares por dólar.
Esto representa un aumento del 15,1 % en el precio de la divisa estadounidense solo en el mes de julio.
El dólar es usado ampliamente en Venezuela para fijar precios, realizar pagos y establecer contratos comerciales.
Por eso, la devaluación del bolívar impacta directamente en los costos de vida y el poder adquisitivo de la población.
Durante los primeros seis meses del año, el bolívar ya había perdido 51,4 % de su valor frente al dólar.
En enero, el tipo de cambio era de 52,57 bolívares; en junio había subido a 108,18 bolívares por dólar.
Esta pérdida de valor duplica el precio del dólar oficial en apenas medio año.
Para los trabajadores que ganan en bolívares, especialmente en el sector público, la situación representa una fuerte pérdida de ingresos reales.
La mayoría de los bienes y servicios en el país están anclados a la divisa estadounidense, lo que agudiza el impacto.
INTENTOS DE FRENAR LA ESCALADA
Ante esta situación, las autoridades han tomado medidas para contener el tipo de cambio.
En junio, el fiscal general Tarek William Saab informó la detención de 58 personas vinculadas al mercado paralelo del dólar.
También se cerraron 12 páginas web acusadas de manipular la tasa con fines desestabilizadores.
Sin embargo, el BCV no publica datos oficiales de inflación desde octubre de 2024.
Esto impide conocer con precisión cuánto se ha deteriorado el poder de compra en Venezuela.
Mientras tanto, el bolívar cerró julio con nueva devaluación, en una tendencia que afecta cada vez más la economía familiar.
Con información de Agencias