Este jueves Venezuela firmará el expediente que postulará ante Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al joropo venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el expediente que se firmará este jueves se incluyen los diferentes ritmos y bailes que se practican en Venezuela.Específicamente el documento incluye:
- El Joropo Tuyero, que tiene el arpa con cuerdas de metal como instrumento protagonista
- El Joropo Coloniero o Joropo Jarillero, el cual obedece al acordeón como instrumento guía, y se practica en El Jarillo, estado Miranda, y la Colonia Tovar, estado Aragua
- El Joropo Yabajero, con bandola de ocho cuerdas, que se asentó con gran fuerza en el estado Guárico.
- El Joropo Horconeao o Joropo con violín, que abarca los estados Carabobo, Cojedes, Yaracuy y parte de Guárico.
- El Joropo Guayanés, con bandola y con arpa, característico del estado Bolívar.
- El Joropo Andino, llamado también caracoleado, presente en Mérida, Táchira y Trujillo con denominaciones de polka y de fandango.
- El Joropo Oriental o Joropo con estribillo o cotorreado, propio de los estados Sucre y Monagas, y el
- El Joropo Llanero, o Joropo Sabanero, que goza de mayor difusión y arraigo en nuestros estados llaneros.
Al respecto, el CDC explica que estas estrategias de visibilización internacional parten desde la propia autodeterminación de las comunidades portadoras de las respectivas manifestaciones.