|| Rodolfo Gamarra
El aumento de la actividad en el sector que se observa en este período está ligado al desempeño de otros ámbitos productivos esenciales, como el farmacéutico
El sector de las artes gráficas en Venezuela experimentó una notable mejora en su actividad durante el último trimestre de 2024, un repunte que ha generado expectativas dentro de la industria. Así lo destacó Atilio Granone, presidente de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas en Venezuela y miembro de la junta directiva de Conindustria.
El líder del sector explicó que, tradicionalmente, el último trimestre del año presenta un aumento en el consumo y en la preparación de material gráfico para el año siguiente, estimulado por las festividades decembrinas y las necesidades comerciales de empresas y particulares.
El presidente de la asociación señaló que este impulso estacional suele anticipar un período de vacaciones colectivas en el sector durante los primeros días de enero, lo que lleva a muchas empresas a abastecerse con antelación.
No obstante, destacó que este repunte no fue estacional, sino que se ha mantenido durante el primer trimestre de 2025.
El análisis de la situación por parte de Atilio Granone reveló que la actividad gráfica que se observa en esta época está ligada al desempeño de otros sectores productivos esenciales. En particular, mencionó a las industrias del sector de alimentos y las farmacéuticas son las que en la actualidad marcan el ritmo para la empresa gráfica.
NUEVOS MODELOS
Granone identificó un crecimiento importante en lo que denominó «multigráfica», al referirse a establecimientos que ofrecen una amplia gama de servicios gráficos, desde impresiones digitales y offset de bajo volumen hasta la producción de pendones y gigantografías.
Este tipo de negocios, caracterizados por su capacidad de respuesta rápida a requerimientos de menor escala, ha experimentado un auge significativo, con la aparición de nuevas empresas y la reconversión de otras hacia la «boutique gráfica», un modelo enfocado en servicios más personalizados.
Sin embargo, Atilio Granone contextualizó este reciente optimismo dentro de un panorama industrial que ha enfrentado “serias dificultades”.
En cuanto a la capacidad operativa actual, señaló que se sitúa entre 35% y 40%, aunque con variaciones “dependiendo del subsector específico”.
Desafíos fiscales y estrategias para el Futuro
En este 2025, Atilio Granone subrayó que uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria, según la última encuesta de coyuntura de Conindustria, es la elevada carga fiscal, que alcanza alrededor del 58 % de la utilidad neta. El presidente gremial calificó esta situación como insostenible a nivel regional y mundial, por lo que hizo un llamado reiterado al Ejecutivo Nacional para que revise las políticas tributarias.
La propuesta del ente gremial no se centra en la disminución de impuestos o tasas, sino en la racionalización de la base tributaria, “lo que permitiría que la carga impositiva se distribuya entre un mayor número de contribuyentes” y así generar mayores ingresos para el Estado, “sin asfixiar a las empresas formales”.
Un punto crítico señalado por Granone es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), punto en contra que, según explicó, no radica en el monto del impuesto en sí, “sino en su mecanismo de recaudación, que no permite la compensación entre créditos y débitos fiscales”.
Diálogo constructivo
El representante de la industria gráfica en Venezuela resaltó los esfuerzos por establecer un “diálogo fluido” con el Ejecutivo para promover que las compras gubernamentales se realicen dentro del país, “aprovechando la capacidad técnica e industrial local”. Según Granone, esta petición ha tenido una respuesta favorable, como se evidenció en una reciente gaceta que establece una certificación de Sencamer para la exoneración de impuestos de algunos bienes importados. Esta medida, señaló, beneficiará a los fabricantes nacionales de cuadernos al permitir definir una norma técnica que también deberán cumplir los productos importados. |