||José R Carpio G
Para los especialistas, la merma en la matrícula pone en riesgo la educación de las futuras generaciones en Venezuela
Cifras del estudio “Un problema sin resolver: la generación de relevo docente”, elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que, entre los años 2008 y 2022 hubo una reducción de 76% en la matrícula de estudiantes de la carrera de educación.
Tulio Ramírez, profesor y director del doctorado en Educación de la UCAB, explicó que a través de este análisis se concluyó que dentro de siete años, aproximadamente, puede existir un déficit de docentes en Venezuela.
“Hicimos una proyección con una técnica estadística llamada regresión lineal hasta 2032, los resultados son que año a año se dejarían de graduar 1.200 docentes y en 10 años se proyecta a 12.000 profesores”.
Resaltó que en contraste con las cifras manejadas por la Federación Nacional de Maestros que indica que hay una carencia de casi 200.000 docentes, no hay manera de cubrirlos, “al menos en 50 años”, de continuar la tendencia.
Para Ramírez, la merma en la matrícula pone en riesgo la educación de las futuras generaciones. “La ausencia de maestros graduados en el sistema educativo es crítica, con un déficit que podría alcanzar los 250.000 puestos”, enfatizó.
Destacó que, según el Ministro de Educación, hay una escasez de 50.000 docentes, frente a un promedio de graduados de mil en cada año, lo que a juicio del especialista, “no cubre el déficit”.
“Esto no quiere decir que las aulas están vacías, sino que los que las están ocupando no son profesionales de la docencia, algunos vienen de misiones, el llamado a profesores jubilados, de tal manera que cubrir esas vacantes es complicado”.
Resaltó además que solventar las carencias del profesional de la educación resulta complicado, debido a que en materias clave como física, química y matemática, además de biología, no se puede improvisar a un profesor y eso repercute en la base que llevarán los bachilleres en la universidad.
“En la Facultad de Ciencias de la UCV se inscribieron en marzo de 2024, 573 alumnos, en julio terminado el semestre de esa cohorte más de 60% no aprobó las tres materias que les tocó cursar, eso es un apresto deficiente de las asignaturas que debieron ver en bachillerato”.
El profesor universitario destacó que las casas de educación superior tendrán que invertir en cursos de nivelación o, “en el peor de los casos”, bajar la calidad o exigencias para que los estudiantes puedan avanzar.
Para el especialista, la educación en Venezuela necesita un nuevo acuerdo nacional, “una nueva Constitución”, para establecer una nueva política de Estado donde deben intervenir profesores, estudiantes, empresarios y comerciantes, “a fin de establecer lineamientos para los próximos 15 años y dignificar al docente, tanto en salarios como en condiciones de trabajo”.
JUVENTUD EN DISYUNTIVAArturo Peraza, rector de la UCAB, puntualizó que las circunstancias políticas y globales han incidido en “la decisión de muchos jóvenes de permanecer en el país o migrar”. No obstante, indicó que actualmente un número significativo de estudiantes está dispuesto a matricularse en universidades, tanto públicas como privadas, aunque esto no sea una garantía de culminar la carrera o permanecer en el país. Peraza destacó que “muchos jóvenes” sienten que tienen menos oportunidades de desarrollo profesional en Venezuela y ven la migración como una opción. “Sienten que las puertas se están cerrando en términos de oportunidades laborales que sean compensatorias de sus expectativas”, dijo en entrevista radial. |
LA FRASE
“El profesional de calidad venezolano que toda América Latina conoce no va a durar mucho”. Tulio Ramírez, profesor de la UCAB.