30.9 C
Maracay
domingo 23, junio 2024

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Expertos advierten que se requieren al menos 10 años para mejorar el sistema eléctrico nacional

|| David Marcano Duarte 

Hay proyectos de generación de electricidad que aún no se han culminado por falta de inversión

“El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es de alta inversión y las repercusiones para mejorarlo conlleva a un trabajo de aproximadamente 10 años. No obstante, y pese a estar considerado como el más robusto a escala mundial, fue diseñado con amplias especificaciones y proyectos que aún no se han culminado”.

Así lo expresó a El Periodiquito, Laura Laquintae, ingeniero eléctrico, consultada a propósito de las constantes suspensiones del servicio de energía eléctrica que afectan a varias regiones, entre estas Aragua.

En este sentido, expuso que quizás las actuales fallas de luz se deban, entre tantos otros factores, a proyectos inconclusos del sistema de generación, que involucran a las centrales hidroeléctricas Caruachi y Cuarichi 2, en el estado Bolívar. Igualmente, Planta Centro, considerada la más grande de Latinoamérica en el estado Carabobo.

Argumentó que uno de los factores por las cuales se han paralizado los mencionados sistemas, son los continuos cambios que ocurren a nivel gerencial y crecimiento del personal, “porque todo es un proceso engranado”.

La ingeniería, quien desempeñó funciones como personal de mantenimiento del SEN hace algunos años, señaló que otro factor que incidió negativamente en el avance del desarrollo del sistema, fue la entrada en vigencia de la Ley de Servicio Eléctrico, la cual estableció a los usuarios una prestación de calidad, tanto técnica como comercial y confiable, pero al menor costo posible, para que llegara a la población de bajos ingresos.

“A pesar de todo lo que se dice el SEN fue diseñado robusto y todavía tiene su fortaleza, a nivel de operación se ejecutan actividades de mantenimiento programado y correctivo para evitar fallas mayores. Pero su ejecución muchas veces obliga la salida del sistema en algunos puntos, sin notificación previa”, sostuvo.

A nivel operativo se ejecutan mantenimientos programados para evitar fallas pero no evitan los cortes de luz.

Por otro lado, mencionó que se debe tener presente que el Sistema Eléctrico de Potencia tiene tres componentes principales: generación, transmisión, distribución y comercialización, siendo el más débil la comercialización (cobro del servicio), “porque en esta fase descansan todos los anteriores”.

“Las actividades de comercialización han sido retomadas (plan Borrón y Cuenta Nueva) y los usuarios deben dar sus aportes correspondientes para que disfruten un servicio de calidad, que facilita la calidad de vida”, dijo.

Resaltó la importancia que la ciudadanía tome conciencia en cuanto al uso eficiente de la energía eléctrica, que comienza redefiniendo las actividades cotidianas en sus hogares y poniéndose al día con los pagos.

OTRAS RAZONES

Voceros del sindicato de trabajadores de la empresa Corpoelec consultados por El Periodiquito, señalaron que la solución al grave problema de las constantes fallas de electricidad en el país está bastante lejos por diversas razones.

Mencionaron la falta de voluntad política y económica como las principales causas. Seguido porque la mayoría de los equipos que requieren ser sustituidos o cambiados, son de tecnología norteamericana, lo que se convierte en un obstáculo en medio de las sanciones de EE UU hacia algunos sectores del país.

Los cortes de luz ocasionan a gran parte de la población momentos de angustia y desespero

¿CÓMO SE COMPONE EL SEN?

– Centrales Eléctricas: Cinco centrales hidroeléctricas y 30 grandes y medianas plantas termoeléctricas.

– Red Nacional de Transmisión (RNT): Líneas interconectadas de transmisión a 400 y 230 kV que conectan centros de generación con áreas de consumo en todo el país

Redes Generales de Distribución (RGD): Llevan la electricidad producida a los usuarios del servicio básico y usuarios de mercado.

Subestaciones: 635 nodos o subestaciones.

– Líneas de transmisión: 1179 Km enlaces entre líneas de transmisión y transformadores.

Realmente son una gran cantidad de componentes de diferentes tecnologías (analógicos, digitales, electrónicos, electromecánico, mecánicos entre otros) que trabajan de forma sincronizada en base a diseños establecidos de operación.

 

EL MALESTAR

Mientras se buscan razones que justifiquen las prolongadas y reiteradas suspensiones del servicio eléctrico en el país, comunidades de diversos estados, como Aragua, se debaten entre la molestia y la incertidumbre de no saber cuándo y por cuánto tiempo permanecerán a oscuras.

Lo que pide la mayoría es información acerca de lo que ocurre con el sistema nacional de electricidad y a partir de allí difundir las medidas a seguir, entre las que ya estarían aplicado el racionamiento del servicio. “Lo peor es que nadie dice nada y nos quitan la luz sin avisar y por el tiempo que quieren”, dijo Mirna Sánchez, habitante de Santa Rita, una de las zonas en las que esta semana salieron a protestar por los constantes apagones.

 

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!