|| Rodolfo Gamarra
**La revocatoria del mecanismo afecta directamente a quienes se les otorgó la protección temporal en 2023 y se hizo oficial ayer**
Cientos de titulares colman las páginas de los medios de comunicación a escala mundial, luego de las medidas migratorias anunciadas por el gobierno de Donald Trump.
En esta ocasión, la posible deportación de cientos de personas que permanecen en Estados Unidos, ahora en un limbo luego de las acciones tomadas, en especial la revocatoria del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos venezolanos, una decisión que pone en riesgo a un aproximado de 350.000 personas.
El TPS, un programa que otorga estatus legal temporal a migrantes de ciertos países que enfrentan condiciones peligrosas, había sido extendido por el gobierno de Joe Biden hasta octubre de 2026.
Sin embargo, esta protección fue cancelada por la nueva secretaría de Seguridad Nacional.
Las designaciones originales del mecanismo fueron otorgadas en 2021 y 2023, con vencimientos en abril y septiembre de este año, respectivamente.
UNA LUZ DE ESPERANZA
El abogado de inmigración, Héctor Benítez, enfatizó que, a pesar de la reversión, el TPS permanece vigente al menos hasta abril de 2025. Señaló que los beneficiarios aún tienen tiempo para planificar sus siguientes pasos.
Ante esto, aconsejó no apresurarse a solicitar asilo político, a menos que se tenga un caso viable. Sugirió esperar posibles acciones judiciales que podrían extender el TPS, como sucedió en administraciones anteriores.
Benítez también resaltó la existencia de otras opciones de visado en la ley migratoria, como visas de interés nacional, habilidades extraordinarias, certificaciones laborales y peticiones familiares.
“Con un estudio cuidadoso ejecutado por un abogado de inmigración, se puede establecer una estrategia adecuada y evitar decisiones apresuradas”, enfatizó Benítez. En este mismo sentido, el abogado Benítez explicó la obligación legal de los no ciudadanos mayores de 18 años de portar consigo documentos originales que prueben su estatus migratorio, como la tarjeta de residencia, permiso de trabajo o el documento de aprobación de su solicitud.
“En caso de no tener el documento físico, es recomendable cargar el original del trámite”.
El abogado desestimó la necesidad de llevar consigo permisos de trabajo vencidos, ya que el más reciente es suficiente para que las autoridades verifiquen el estatus migratorio en el sistema.
No hacerse eco de rumores
Benítez recomendó a la población consultar las páginas oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), como fuentes confiables de información.
Destacó que, en medio de la desinformación, es crucial revisar datos de fuentes oficiales y no dejarse llevar por noticias falsas en redes sociales “que buscan monetización a costa de la preocupación pública”.
Mientras tanto, para la mayoría sólo queda esperar un cambio favorable para este grupo de personas que se sometió a un innumerable cúmulo de peligros, con el fin de alcanzar el anhelado “sueño americano”.
La revocación del TPS para venezolanos representó un golpe para miles de individuos que encontraron seguridad y estabilidad en Estados Unidos. Esta situación puso de manifiesto la vulnerabilidad de los inmigrantes ante los cambios políticos, así como la necesidad de contar con asesoramiento legal adecuado y fuentes de información confiables para afrontar los desafíos migratorios.
El futuro de estos más de 300.000 criollos quedó en suspenso hasta que las autoridades definan los próximos pasos en cuanto a las políticas migratorias.
MIGRANTES EN VUELO La periodista venezolana Adriana Henríquez, conductora del programa “Migrantes en Vuelo”, compartió su rechazo a la medida migratoria que afecta a cientos de nacionales, sin mencionar otras restricciones anunciadas como la nacionalidad de hijos de foráneos nacidos en territorio norteamericano. La comunicadora, con su visión desde este medio de formato digital, ha sido testigo de las muchas historias de venezolanos “que están haciendo las cosas bien en este país”. Henríquez destacó cientos de relatos contados a través de su programa de personas que “con dedicación y esfuerzo” han contribuido con la nación que les ha brindado cobijo. “Siempre con la mejor disposición de trabajar para salir adelante y ayudar a sus familias que se quedaron en Venezuela”. La periodista fue enfática al calificar de injusto que se catalogue a todos los venezolanos como criminales o miembros del “Tren de Aragua”, cuando una gran mayoría se instaló en EE UU “con la intención de trabajar y hacer las cosas bien”. Reiteró su llamado a reconsiderar la situación de los más de 300.000 compatriotas que quedaron desprotegidos y que no están en condiciones de regresar a Venezuela. La comunicadora relató el ambiente que se vive en cada sector donde los migrantes venezolanos se retraen, ante la angustia de no saber qué será lo que sucederá mañana y cómo afrontarlo. |
EL DATO
La Administración del presidente de EE UU, Donald Trump, publicó ayer en la página del Registro Federal la noticia que hace oficial la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2023 para venezolanos, el próximo 7 de abril.