|| Glenn Requena / Fotos Cortesía
La nación está entre las que menos ofrece una amplia cobertura a las inmunizaciones del continente
Alejandro Crespo, médico pediatra y presidente de Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en Aragua, reportó que existe una baja cobertura de vacunas para prevenir enfermedades como sarampión, difteria y poliomielitis, ubicando al país entre los porcentajes más bajos del continente.
El profesional de la salud explicó que Venezuela tiene el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que son vacunas que el Estado financia, pero hay biológicos como el que se usa contra el rotavirus que no están incluidos en el esquema.
“El Estado no incluye en el PAI vacunas contra el rotavirus desde hace cinco años. Somos el tercer país del continente en introducirlo en el PAI y llegamos a tener una cobertura tan alta como 86% en el año 2016, pero luego se dejó de administrar y hoy la cobertura está en cero”, detalló.
La vacuna contra el neumococo se introdujo en el continente en al año 2000 y en el territorio nacional se empezó a poner en 2014, siendo el penúltimo país en la región que arrancó la inmunización con este biológico a través del PAI.
Crespo indicó que desde el 2017 se dejó de inmunizar, mientras que todos los países de América han logrado reducir las muertes en niños menores de cinco años por neumonía en mayor medida que el país.
“Venezuela redujo ese número en 27%. El mundo en promedio redujo la cantidad de niños que se mueren por neumonía entre 1999 y 2017 en 50%. Chile lo redujo más de 80%, Bolivia y Brasil alrededor de 75%, Colombia alrededor de 60%. Venezuela solo redujo poco más del 24%, porque no estamos vacunando contra el neumococo y el Estado dejó de hacerlo en 2017”.
OTRAS DOSIS
El médico pediatra reiteró que el Gobierno nacional nunca ha administrado las vacunas contra la varicela y contra la hepatitis A, mientras que las dosis contra la influenza estacional dejaron de administrarse desde hace al menos cinco años. Recalcó que el país, junto a otros cinco del continente americano, están entre los que no se inmunizan contra el virus del papiloma humano (VPH). “En algún momento las pusieron, pero las dejaron y eso tiene una incidencia importante sobre la salud y la vida de la gente”.
DIFTERIA
El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría en Aragua, precisó que hubo difteria en 2016 hasta 2019, cuando había más de 20 años sin registrar casos ni muertes en el país.
Detalló que para esa época se reportaron más de 1.600 pacientes y alrededor de 300 fallecidos. La pentavalente protege de la difteria, no obstante, la mitad de los niños en Venezuela no están vacunados con sus tres dosis al llegar a un año y “el riesgo de que aparezcan casos de esta enfermedad es alto, porque también es una infección muy contagiosa”.
CIFRAS PARA ANALIZARCrespo aseguró que lo ideal es que haya 95% de vacunados en la población susceptible, para evitar enfermedades. Recordó que antes de la llegada del COVID-19, el sarampión era la enfermedad que más fácilmente se trasmitía de una persona a otra y, el 90% de los ciudadanos que no estén reforzados son muy propensos a contagiarse con este virus, “porque su infección es muy efectiva”. Enfatizó que las personas deben tener dos dosis, la primera durante el año de nacido y la otra entre los tres y cinco años. “La primera vacuna en Venezuela se la administran a 75% de los niños, es muy poco, debería ser 95%, pero el refuerzo la reciben menos, solo 28% de los infantes. Son datos de 2020 en la cobertura estimada por Unicef”, puntualizó. Agregó que en 2018 hubo más de 5.000 casos de sarampión y entre 2017 y 2019 más de 7.000 y más de 80 muertes, balance en el que la mayoría fueron niños menores de cinco años. |