22.9 C
Maracay
domingo 30, junio 2024

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Fedeagro prevé que se pueda llegar a 60% de producción nacional

David Marcano Duarte

***Celso Fantinel aseguró que con una inversión de $ 1.500 millones el sector llegaría a más de 90% de abastecimiento**

Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), aseguró ayer que ya los números de producción del verano de este año 2024 de arroz y la caña de azúcar aumentó, al igual que la producción de hortalizas, lo que indica que pasarán el porcentaje del año anterior que se ubicaba en 49%.

“En maíz logramos superar las 350.000 hectáreas, la meta es llegar a 400.000 y tener mejor productividad, les aseguro que podemos tal vez llegar a 60%, lejos de 77% que teníamos en el año 2008, 2009, pero hay mensajes positivos que hay que dar”, dijo.

En este sentido, resaltó que por tercer año consecutivo van en recuperación y “los rubros no caen”, crédito que le da en su mayoría al sector privado.

“Ya las importaciones de agroquímicos, agroinsumos y semillas están listas, así como la materia prima para elaborar los alimentos a los venezolanos también está en manos del sector privado”, dijo.

El vocero de Fedeagro dio estas declaraciones durante su visita a la Expoaragua, que se lleva a cabo en la ciudad de Maracay, organizado por la Cámara de Industriales del estado, desde donde    señaló que el “fantasma del desabastecimiento” no debería volver a aparecer.

Explicó que para esto es necesario el trabajo conjunto del Ejecutivo nacional, sector primario, industria y comercio.  “Nuestra meta siempre ha sido llevarle alimentos en cantidad y calidad a los consumidores”, acotó.

Reveló que, según los cálculos del sector, con inversiones de 1.500 millones de dólares y la población actual, pudieran alcanzar más de 90% de abastecimiento que, según la FAO, son buenos indicadores.

“Deberíamos importar solamente trigo, pero hoy día se invierten más de 3.500 millones de dólares en productos terminados y materias primas que pudieran producirse en el país y generar riquezas en nuestras zonas agrícolas”, apuntó.

En este aspecto, refirió que hay que pensar también en el último eslabón que es el consumidor, ya que se observa cómo las harinas precocidas de maíz, cuyo precio estaba cercano a $ 1,80, ya se consiguen en oferta de $ 0,80 o $ 1 y el arroz se ha mantenido en $ 1,15 a $ 1,20. “Hay otros más costosos. De manera que vean el esfuerzo que hacemos desde la cadena agroalimentaria”, dijo.

En torno a la posible entrada de Venezuela al bloque económico de los Brics, Fantinel indicó que habría que esperar cómo se realizan esas transacciones, “porque gracias a la dolarización se logró estabilizar la inflación, producción y los precios de algunos alimentos y servicios”.

“Si vamos a vender petróleo, hierro y aluminio, así como alimentos y materia prima, donde la compensación se haga a través de los Brics y se pueda comprar fertilizantes, semillas, tractores, fumigadores, no veo ningún problema”.

Fantinel sostuvo que si el sector tuviese el financiamiento merecido, se lograrían mejores cosechas y aseveró que al llegar las inversiones, el campo va a reaccionar mucho más rápido que la industria petrolera.

Fotos Rodolfo Gamarra / Cortesía

 

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!