24.4 C
Maracay
miércoles 2, abril 2025
VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Carmen Rendiles subirá a los altares con el Dr José Gregorio Hernández

En Aragua, un grupo de feligreses se congregó en las afueras de la catedral de Maracay donde participaron en un acto simbólico, presidido por monseñor Enrique Parravano  

El papa Francisco aprobó el decreto del milagro por el que se canonizará a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, desde este lunes, la segunda santa venezolana después de que hace algunas semanas subió a los altares el médico José Gregorio Hernández.

La religiosa, que nació en Caracas el 11 de agosto de 1903 y murió el 9 de mayo de 1977, fue la fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús y su beatificación se produjo el 16 de junio de 2018, después de que se aprobara un milagro que consistió en la curación de una médica venezolana.

El segundo prodigio aceptado para ser declarada santa fue una “curación milagrosa, atribuida a su intercesión, de una mujer a la que en 2015 le fue diagnosticada hidrocefalia triventricular idiopática”.

Aún no se conoce la fecha del acto para la canonización, ya que el papa tendrá que instituir un consistorio para elegir el día y actualmente se encuentra convaleciente, tras haber sido dado de alta después de 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria. Una posibilidad sería que ambos venezolanos fueran proclamados santos el mismo día.

La ceremonia de beatificación de la religiosa venezolana fue celebrada en Caracas ante miles de personas por el entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Angelo Amato, en el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

JÚBILO EN LA IGLESIA

«La Iglesia en Venezuela está de júbilo», dijo a la prensa el arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord, quien sostuvo que «es realmente una alegría para todos» porque, además, demuestra que los venezolanos son «gente buena», en un contexto en el que «ha habido brotes de xenofobia en distintos países» contra migrantes.

El jerarca expresó que la fecha de la ceremonia de Rendiles y José Gregorio Hernández, también declarado santo el pasado 25 de febrero, serán «anunciadas en el próximo consistorio de cardenales».

Por su parte, la vicaria general de la Congregación Siervas de Jesús, Carmen Edilma Aristizábal, dijo  que «todo el mundo decía que (Rendiles) era una gran santa, y (hoy) esto se ha hecho una gran realidad. Estamos agradecidas a Dios y a la Iglesia por este decreto que hemos recibido. Es una felicidad no solo para nosotros, sino para Venezuela y para el mundo entero», expresó.

En tanto, en Aragua, pasado el mediodía, las campanas de la catedral de Maracay resonaron durante más de dos minutos en homenaje a la primera mujer en ser declarada santa en Venezuela.

El obispo de Maracay, Enrique Parravano, lideró el acto simbólico en la capital aragüeña, desde donde expresó su alegría por esta noticia.

«El Papa Francisco nos ha declarado santa a esta mujer, quien se convierte en la segunda santa venezolana, destacándose por su profundo amor a la eucaristía», afirmó.

Monseñor también mostró optimismo al ser consultado sobre la posible inclusión de la Madre María de San José, la primera beata del país, en el santoral venezolano.

«Continuamos orando para que pronto se logre la canonización de la primera beata venezolana, la Madre María de San José, originaria de Choroní, y posteriormente la Madre Candelaria de San José, del estado Guárico».

UNA VIDA EN SANTIDAD 

La próxima santa venezolana provenía de una familia numerosa y ferviente católica y “tenía predilección por los pobres, los enfermos y los sacerdotes, en quienes no tenía dificultad en ver el rostro de Cristo”, se lee en la biografía de Congregación para las Causas de los Santos

Nació sin el brazo izquierdo, una malformación que le causó algunos problemas a la hora de ingresar en una congregación religiosa, pero no le impidió seguir su pasión por el arte y el dibujo, a la que renunció sólo tras seguir su vocación de religiosa.

“Resulta curioso que el milagro reconocido para su beatificación fuera precisamente la curación del brazo enfermo de un médico que había recibido una descarga eléctrica excesivamente potente durante una operación”, se añade en la biografía.

La misión de Madre Carmen estuvo siempre orientada al culto del Santísimo Sacramento y a ayudar al apostolado de los sacerdotes mediante la oración y la colaboración con ellos.

Fue precisamente para preservar este carisma original que en 1965, como responsable de las provincias de Venezuela y Colombia de las Hermanas Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento, pidió separarse de la rama francesa, llamando a su propia Congregación recién formada Siervas de Jesús de Caracas.

Sobre el milagro que le llevará a los altares, el Vaticano escribió: “Habiendo tocado un cuadro de Madre Carmen, traído especialmente por las monjas, la mujer curada experimentó una rápida mejoría en su condición, tanto que el 18 de septiembre comenzó a caminar y a comulgar, expresando el deseo de ir a agradecer a Madre Carmen”.

“Luego logró hacerlo e incluso comenzó a comer de forma independiente nuevamente. La recuperación de la joven es actualmente completa, estable y duradera”, añadió.

 

|| EFE / Fotos Rodolfo Gamarra / José Hartman / Cortesía

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!