El pabellón criollo es el plato nacional venezolano, se consume de punta a punta y todos lo conoces. Muchos dicen que su composición representa el mestizaje de culturas y por eso es tan representativo de la gastronomía venezolana.
Es sumamente delicioso y que sin duda en algún día especial se ha hecho en las casas venezolanas, por eso en esta #RecetaEP te traemos esta versión.
Ingredientes:
- Caraotas negras
- Carne mechada
- Arroz blanco
- Tajadas fritas
- 1 aguacate
Preparación:
- Elaborar las caraotas y la carne mechada en paralelo
- Cocinar el arroz una vez que las caraotas y la carne estén listas
- Freír las tajadas
- Dividir el plato en 4 partes y colocar una porción en cada espacio es la forma tradicional
- Introducir en un molde redondo una capa de arroz, una de carne mechada, una de caraotas, una más de arroz y encima las tajadas con una tira de aguacate
Curiosidades:
El pabellón criollo, junto con la hallaca, es el referente culinario en el que se fundamente la identidad gastronómica del país. Se estima que surgió a finales del siglo XIX como un plato representativo de la capital de Venezuela.
La escogencia de estos ingrediente se debía a su facilidad para acceder a ellos, económicos, abundantes y muy populares, especialmente los granos y el arroz. Existen, al menos 2 teorías que explican el nombre de pabellón, aunque no se han hallado fuentes precisas que legitimen dichas teorías:
- La combinación de alimentos cuya marcada diferencia de colores muestra un plato que visualmente evoca una suerte de estructura tricolor como el de nuestra bandera.
- Los 3 colores del plato hacen referencia al mestizaje racial en donde el blanco representa al blanco criollo (no nacido en España), las caraotas representan a los afrocaribeños (no africanos esclavos) y la carne, hace alusión a la población indígena autóctona.