28.9 C
Maracay
sábado 15, junio 2024

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Venezuela avanza en alternativas nutritivas para la población celíaca

Rodolfo Gamarra

*** Investigaciones sugieren que esta patología sólo se desarrolla en individuos con predisposición genética que consumen alimentos con gluten***

La enfermedad celíaca es un trastorno crónico del sistema digestivo e inmunitario que afecta el intestino delgado. Esta afección impide la adecuada absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes presentes en los alimentos. Puede generar problemas de desnutrición y complicar la salud de manera significativa.

Se desencadena con la ingesta de alimentos que contienen gluten, una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y otros cereales. Este padecimiento se puede manifestar a través de síntomas como dolor abdominal y fatiga, entre otros malestares gastrointestinales.

A pesar de que la causa exacta de la enfermedad celíaca es desconocida, investigaciones sugieren que esta patología sólo se desarrolla en individuos con predisposición genética específica que consumen alimentos con gluten.

Además, se estudian otros posibles factores que podrían contribuir al desarrollo de esta enfermedad para comprender su origen de manera más completa.

Lenis Matute, directora del Instituto de Química y Tecnología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), lideró el segundo simposio sobre la condición celíaca, que se llevó a cabo en Maracay.

Durante su intervención la ingeniera destacó el papel que juega esta casa de estudios en la investigación, divulgación y encuentro de sectores que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas celiacas.

Matute resaltó que la detección temprana de la condición es fundamental para garantizar la salud y bienestar de la población. “En el marco de este evento, se busca promover la conciencia sobre la condición celíaca como un tema de salud genuino”.

La profesora destacó la relevancia de educar a las personas afectadas, al igual que a sus familiares, ya que “la condición celíaca impacta no sólo al individuo, sino también a su entorno cercano”. Asimismo, se busca establecer alianzas estratégicas con instituciones de salud, nutricionistas y empresas privadas para apoyar iniciativas como el etiquetado de productos libres de gluten.

En cuanto a la prevalencia de esta condición en Venezuela, se reconoce que no existen cifras precisas, aunque estimaciones sugieren que hasta 17% de la población podría verse afectada.

En comparativa con otros países, señalan que uno de nueve a dos de cada 10 individuos puede presentar esta condición, lo que representa entre 10% y el 20% de la población.

UN CAMINO ADELANTADO

La doctora Shelly Alemán, docente investigadora de la Facultad de Agronomía, habló sobre el trabajo realizado en el desarrollo de alimentos para regímenes especiales.

Destacó la importancia de concienciar sobre una alimentación equilibrada y relevante, “en un contexto de crisis económica”, donde los carbohidratos suelen ser los alimentos más accesibles para la población.

En este sentido, se enfatizó el trabajo en la creación de harinas alternativas a partir de fuentes no convencionales como yuca, ñame y otros vegetales.

Explicaron que el objetivo es brindar opciones nutritivas y con precios asequibles a las personas afectadas por la condición celíaca. De igual manera, promover una dieta saludable para toda la familia.

La interacción con las escuelas a través del servicio comunitario “Alimentación Consciente”, de la UCV, campus Maracay, busca fomentar hábitos alimenticios saludables desde edades tempranas al concientizar sobre la importancia de una dieta equilibrada.

En definitiva, los esfuerzos de divulgación, investigación y colaboración de la UCV y la Facultad de Agronomía en torno a la condición celíaca, reflejan un compromiso con la salud pública y el bienestar de la sociedad venezolana.

“La concienciación, la educación continua y el trabajo conjunto con diferentes sectores, son clave en pro de avanzar en la atención y el tratamiento de esta condición, que garantice una mejor calidad de vida para quienes la padecen”, destacó Alemán.

EL DATO

El gluten brinda características valiosas en los alimentos como esponjar los productos de panadería, dar firmeza a las pastas o elasticidad a los productos derivados de los cereales. La mayoría de las personas podemos digerir gluten sin problema, sin temor a que haya inflamación, dolor abdominal o diarrea, pero quienes son sensibles no pueden digerir y les hace daño. Es común en todo el mundo y afecta aproximadamente entre uno de cada 100 y uno de cada 300 individuos de la población

 

 

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!