20.9 C
Maracay
domingo 30, junio 2024

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Oftalmólogos advierten que el uso excesivo de pantallas puede dejar estas secuelas

“Hoy día nuestros niños están presentando una pandemia dentro de la pandemia, que se refiere al uso excesivo de dispositivos electrónicos”. Esta advertencia fue expresada por el oftalmólogo Carlos Utrera, especialista en córnea, quien agregó que se estaría generando una pandemia de miopía infantil, principalmente en niños de edad escolar.

Hasta hace pocos años, la miopía era una condición recurrente principalmente en adultos, pero en los países asiáticos donde el acceso a los dispositivos electrónicos es más asequible, comenzaron a incrementarse los casos en niños. Esta situación también empezó a observarse en Latinoamérica tras la pandemia, cuando millones de infantes debieron someterse al aislamiento social y la alternativa fue el uso de estos aparatos.

El especialista en córneas alertó a los padres y representantes a comenzar a limitar el uso de dispositivos en niños. Enfatizó que menores de tres años no deben usar pantallas y mayores de tres años en edad escolar, solo deberían usar los dispositivos (celulares, tablas o videojuegos) por 45 minutos al día.

“Imagínense lo que eso significa en el día a día, y cómo se controla la hiperactividad de nuestros hijos”, acotó.

Explicó que no solo se trata de limitar el uso de dispositivos electrónicos, sino que también los niños tengan acceso a ambientes abiertos, hacer deportes, pues esto permite que sus ojos, que están en formación y en crecimiento, tengan como estímulo “empezar a ver de lejos”.

Recordó que “el ojo humano está diseñado para ver en la luz, no para ver la luz. Entonces, cada vez que usamos dispositivos electrónicos estamos enfocando radiación hacia nuestros ojos, nuestras retinas, a nuestros cristalinos”.

CITAS OFTALMOLÓGICAS A TIEMPO

Inicialmente, algunos niños se caracterizaban como hipermétropes, es decir, con un trastorno de la vista por el que se ve borroso de cerca, motivo por el que es obligatorio el uso de lentes o gafas desde temprana edad. “En nuestra consulta día a día, que era normal que los niños fueran hipermétropes, ahora hay niños miopes con más frecuencia”.

Señaló que para esta condición que va en ascenso, “hay nuevas técnicas, nuevos procedimientos, no solo con actividades, sino con medicamentos como atropina y otras gotas, el uso de lentes con cristales especiales para evitar la miopía”, por lo que es de gran importancia que los padres y representantes que están conscientes del uso excesivo de pantallas en sus hijos, deben llevarlos al oftalmólogo, a fin de descartar cualquier afectación ocular en los niños y de esta manera corregirla a tiempo.

EJERCICIOS PARA NIÑOS Y ADULTOS

“Hay un aumento de la catarata, de patología de retina, de problemas de mácula, que están asociados al uso de dispositivos electrónicos, por lo que recomiendan que quienes usan lentes, tengan filtros protectores para el uso de dispositivos electrónicos, y cuando los usen en lo posible traten de bajar el brillo, es decir, la intensidad de la radiación que recibe el ojo”, dijo Utrera.

Carlos Utrera precisó que el uso de pantallas genera con mayor frecuencia en los adultos astenopia o fatiga, también llamado cansancio ocular, debido a la resequedad en el ojo o cansancio en la acomodación.

“Todo paciente adulto que maneje dispositivos electrónicos debería en lo posible aplicar una técnica muy sencilla, muy básica: la técnica del 20 / 20 / 20, es decir, cada 20 minutos, la persona debe descansar durante 20 segundos, mirando a 20 pies (6 metros de distancia) para relajar o dar descanso al ojo, porque siempre se está trabajando a 0 o 40 centímetros y el ojo está diseñado para ver más de lejos que de cerca”, destacó.

Por otra parte, Jorge Jaramillo, presidente de la Asociación Colombiana de Oftalmología, oriundo del estado Carabobo y radicado actualmente en Medellín (Colombia), especializado en cirugía de cataratas y presbicia, también explicó que durante la pandemia y ahora con dispositivos electrónicos, está en aumento “el ojo seco, pasamos muchas horas frente a dispositivos y no pestañeamos”.

Señaló que “el ojo permanece en atención y entonces el pestañeo natural se ha disminuido. Eso hace que la superficie ocular, es decir, la córnea esté más expuesta al ambiente, a la resequedad de un ventilador, de un aire acondicionado, y la córnea comienza a tener huequitos o agujeritos, que es una queratitis seca”.

Aclaró que “existe el mito del uso del dispositivo en la noche o con la luz apagada en el cuarto. Está comprobado que las radiaciones o la onda azul no produce un desgaste como tal de las estructuras internas del ojo, sino que produce cansancio, inclusive, la luz fría que utilizamos para lugares como trabajo, estudio, producen más cansancio que alteraciones oculares, porque la luz fría azul o blanca, cambia el ciclo circadiano de nuestro cuerpo”.

Con información de RDN

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!