30.9 C
Maracay
domingo 16, junio 2024

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Reportan decrecimiento industrial de artes gráficas

|| David Marcano Duarte

*** Las empresas sólo utilizan una capacidad productiva de 30%, debido a diversos factores***

Attilio Granone, presidente de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela, aseveró que este sector experimenta un decrecimiento a causa de la baja demanda y el pago de tributos, lo que ha generado que tengan 70% de capacidad disponible.

“En los actuales momentos hemos tratado de adaptarnos, pero la capacidad en las empresas se utiliza sólo 30%, es decir, existe el restante 70% disponible para producir, que pudiera enfrentar cualquier pico de demanda”, dijo.

Granone, quien ofreció estas declaraciones en una entrevista radial, mencionó que superar este problema tiene complejidades difíciles de resolver.

“No es un tema que surge con decretos, sino a consecuencia del crecimiento económico integral del país y si se suman otros problemas establecidos por políticas públicas, que no son del todo favorable al área industrial, la gravedad se multiplica”, aseveró.

Destacó que uno de los factores que incide de forma tajante es el tema de la recarga tributaria, lo cual muchos expertos en esa materia que hacen vida en Conindustria, señalan que las empresas activas representan un monto superior a 60%, de la utilidad neta.

“Quiere decir, que los empresarios tienen un socio que se llama Estado, que se lleva las ganancias en un año de ejercicio”.

En ese sentido, el vocero del sector industrial nacional de las artes gráficas explicó que tales limitaciones anulan las posibilidades de reinversión, de realizar mejoraras estructurales y laborales, “porque es una limitante muy importante”.

Al respecto, destacó que se han presentado muchas propuestas al sector gubernamental que le compete el área fiscal, para que revisen esos aspectos y se preparan documentos y recomendaciones desde ese punto de vista para disminuir la carga fiscal.

“Hemos logrado con las autoridades competentes que las materias primas tengan un arancel muy reducido. Mucho del material manejan un arancel de importación de 2% cuando no son de la región”, precisó.

Mencionó que otro tema que los afecta son las importaciones, porque la gran mayoría de esos productos que se observan en los anaqueles de los supermercados, ya vienen empaquetados con etiquetas que no se producen en el país.

 

OCHO DÉCADAS DE PRODUCCIÓN

Granone expuso que este sector industrial ya cuenta con 80 años en el país y desde el inicio tuvo mucha fuerza, porque movió muy bien lo que es la producción de los empaques en los años 70 hasta 90. Época que, según dijo, ocurrió el mayor crecimiento industrial y mayor desarrollo tecnológico.

“Digamos que era una época caracterizada por una importante demanda de productos, incluso exportaban trabajos gráficos, pero después de 2012 el panorama cambió radicalmente, a causa del decrecimiento del PIB”, agregó.

 

Fotos Cortesía

 

 

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!